20 de octubre del 2017, Ecuador
Como discusión final se comentó la importancia de contar con bases de datos confables acerca de los No Maderables a escala local, regional, nacional o de países de Latinoamérica, ya que estas pueden ayudar a planear mejor la toma de decisiones, tanto para la investigación, así como para genera políticas públicas incluyentes de conservación biocultural. En este sentido se analizaron las afinidades y diferencias en las legislaciones de nuestros países para el tratamiento de los No Maderables. Se habló de que se requieren enfoques menos restrictivos en las normaticidades, ya que esto ha sido parte del problema y en muchosas casos ha acelerado el agotamiento de los recursos.
De ahí la importancia de generar lazos de colaboración entre distintos grupos de investigación de los No Maderables en nuestra región latinoamericana, así como buscar la vinculación entre distintas experiencias que han sido exitosas en el aprovechamiento de los No Maderables de nuestros países
Por lo que Red Temáticas PFNM hizo un llamado a investigadores, estudiantes y miembros de las comunidades rurales que asistieron al simposio, a integrarse a estsa red con miras a su internacionalización.
Finalmente, todos los presentes estuvieron de acuerdo que los recolestores y manejadores de PFNM son el eslabón más desprotegido en la cadena de comercialización de los No Maderables. Por lo que se coincidió que, tanto intermediarios como consumidores finales de PFNM, deben estar conscientes que lo que pagan por muchos de estos productos no guarada proporción con el tiempo y el trabajo invertido por parte de los recolectores. De ahí que es necesario buscar esquemas de comercio justo que posibiliten el mantenimientode los recursos biológicos y el bienestar de las familias que se dedican a su aprovechamiento.